top of page

  "Somos invisibles nosotros entre nosotros mismos”, lamenta Joxe Rojas, uno de los promotores de Tokikom. Ese es uno de los grandes problemas de la creación de medios locales y la razón por la que nació esta iniciativa.

Tokikom surgió con la idea de fomentar el uso del Euskera a través de los medios locales. “Hasta los 80 el uso del Euskera era prácticamente nulo, pero con la creación de Topagune empiezan a dar cabida al Euskera” explica Rojas. Topagune se creó con la intención de darle salida al euskera a través de actividades como el teatro, el cine, el tiempo libre…

 

  Por aquel entonces la gente comenzaba a acudir a los euskaltegis a aprender euskera, pero vieron que una vez terminado los cursillos la gente no le daba uso y se acababa por olvidar. Así que ofrecieron una herramienta para usarlo con normalidad: surgió la idea de crear medios hiper locales en euskera. “Cuando aquello había muy poca prensa escrita en euskera y no había información local a no ser que hubiera ocurrido algo grave” continúa Joxe Rojas. Por lo que con la aparición de programas de autoedición empezaron a surgir los primeros medios en Euskera: Ttipi-Ttapa en el 81, ...eta kitto! en el 87 y Arrasate Press en el 88, donde finalmente se vió el avance.

 

  Al principio, la idea era hacer tiradas masivas y gratuitas, “Tokikom no ha sido una empresa creada para forrarse, sino para fomentar el euskera”, repite Rojas. En los 90 comenzó a mejorar la situación, pasaron a ser 46 publicaciones locales. “Las claves eran la expansión, el afianzamiento y la asociación”, explica, “pero eran invisibles porque se trataba de iniciativas sueltas”. Al principio eran publicaciones mensuales, “pero vimos que había demanda, que la gente pedía más y que la actualidad daba para ser semanales o incluso diarias”

 

 

 

  Sin embargo, seguía existiendo el problema de la invisibilidad. Si salías de un pueblo en concreto, fuera de él no se conocía la existencia del medio de ese pueblo, “La revista de Eibar la conocía la gente del pueblo, pero uno de Arrasate no”, explica Rojas. Por lo que los anunciantes no los tenían en cuenta. “No les interesaba salir en una publicación que alcanzaba a un solo pueblo”, se lamenta Joxe. Además, había necesidades comunes que no se llegaban a resolver.

 

  Entre tanto caos decidieron “poner un poquito de orden”, narra Joxe y en 2009 nació Tokikom como marca. Todas las publicaciones se juntaron formando una y en todas aparecía el logotipo de Tokikom. Además crearon un agregador -tokikom.com- que recogía las publicaciones digitales de todos sus medios. Crearon una bolsa de trabajo común. Y así consiguieron anunciantes para sus publicaciones.

 

 

 

Crisis económica

  Lamentablemente, en 2012 saltaron las alarmas con la crisis. Los ingresos publicitarios cayeron. Llegó un momento en el que los comercios, bares de los pueblos, comenzaron a cerrar. Rojas recordaba el rechazo por parte de las instituciones que ponían fin a pequeños proyectos locales: “No teníamos recursos para apoyar los proyectos, las ayudas se acabaron. Entonces nos preguntamos, ¿dónde está la voz de los locales?”.  

 

  No era momento de mirarse el ombligo. “Teníamos los mismos objetivos y problemas: fomentar el euskera y pocos recursos”, explica. Por eso se creó una iniciativa para sentarse en una mesa los medios de comunicación local: los 45 de Tokikom y medios como Berria y Argia, entre otros. Sin embargo, el sentarse los 45 dificultaba la unidad del grupo y decidieron dotarse de una personalidad jurídica eligiendo a uno como representante y formando así Tokikom S.L. Con este proyecto consiguieron una interlocución común y las acciones se dividieron entre los 20 medios de Topagune y la propia Topagune. Mitad y mitad.

 

  Fue el momento también de dar el salto a las ediciones digitales. “Era un jaleo”, sentencia Rojas, “y decidimos crear un sistema propio común”. Así mismo, desarrollaron estrategias comunes en cuanto a los temas que interesaban más, temas que podían tener más repercusión, temas que podían generan mayor número de lectores, etc.

 

2015, con retos por cumplir

  Es difícil hacerse eco como medio local y además en euskera. A pesar de estas dificultades Rojas puede presumir ante los alumnos de proyectos y colaboraciones que han ido haciendo a lo largo de estos años y con los que, en algún caso, continúan. Es bonito ver que hay lugar para el medio local. Llevan dos años enviando a Euskadi Irratia tres representantes al Magazine ‘Mezularia’. “Es tachado de muy guipuzcoanos y de centrarse, normalmente, en Gipuzkoa. Y con esto hemos ganado presencia, un escaparate más grande de nosotros”, declara Rojas.

 

  Además, comenta que su participación en las elecciones municipales también es importante: “No es lo mismo que Euskadi Irratia mande a un corresponsal, que tener a un reportero local viviéndolo en primera persona”. Es un rasgo muy significativo de los medios locales dotar de ciertos privilegios a la hora de informar hechos, conflictos o situaciones en los que se necesita acudir a pueblos o puntos de interés más local que nacional.

Por otra parte, han colaborado en asuntos culturales como la Korrika. “Eitb puso el plató y de la realización se encargaron Berria, etc. y la coproducción con todos los medios en euskera”, anota.

 

  Pero no tenemos que olvidar que la esencia de un medio local radica en el pueblo. Y a Rojas no le importa tanto ser un medio masivo sino llegar al pueblo y poder llegar a ser una herramienta para él: “Abrimos la puerta a la gente”. Para ello en los blog digitales dan la opción de registrarse y subir contenidos propios de la gente del pueblo. “A veces incluso pueden llevarse a portada”, añade. Explica que debían estar registrados por si un redactor quería recopilar más información sobre una noticia que venía de fuera. Así al contactar con esa persona que ha subido el contenido puede colaborar en la publicación de dicha noticia.

  Tienen un gran trabajo a sus espaldas, pero no es motivo para relajarse. Sigue habiendo huecos que cubrir y pequeños retos por cumplir. “Tenemos una agenda cultural muy potente y no sabemos cómo usarla”, se queja un tanto apenado y dando así el final de su charla.  

 

Alba Lozano @uski93 y Miren Oruerta @orumire. 4 de octubre de 2015. Leioa

Fotografía: Lidia Montaner
bottom of page